LA LEYENDA DE BARTOLO PRIETO
En el cerro de La Bola está o estaba la «Cueva de Bartola Prieto», donde un famoso bandido lagunense de mitad del siglo XIX y que murió ahorcado, se dice que dejó enterrado el tesoro de todo el oro que robó a los ricos del pueblo.
Asimismo, en la ladera del cerro de San Miguel, en las cercanías del «Panteón de los Indios» aún están los vestigios de otras cuevas misteriosas.
En todos estos lugares estaban también los tiros abiertos por el libanés José Kuri, buscando el metal precioso, igual que su paisano José Omair Yunes, excavaba en el cerro del Calvario, en un predio que se denominaba La Estrella, del mismo modo en busca de minerales o tesoros. Todo esto por la década de los cuarenta y cincuenta.
Por el lado del sitio donde está enclavada una pequeña cruz, la de Los Buenos Aires, se hallaba otra cueva llena de misterios. Así, las nuevas colonias del siglo XX que rodean y coronan la actual ciudad, San Miguel, El Calvario, Cuesta Blanca, Lomas del Valle, Indéco, La Campana, entre otras, fueron construidas encima de túneles, cuevas y los tiros de mina excavados por doquiera principalmente por los libaneses.
Indicios. Sobre todo esto, ahora el recopilador de historia oral y anticuario privado, José Carmen Segovia, señala que se abre una nueva posibilidad para contar con información documentada que podría llevar a comprobar la existencia de los túneles y pasadizos que hasta hoy han circulado en boca de la gente antigua sólo como leyendas.
De esta manera, dijo, ya se está tratando de entablar contacto con la persona que se afirma tiene esta clase de documentos, razón por lo cual en fecha próxima estarían viajando a la ciudad de Zacatecas para verificar esta situación.
El señor Segovia expuso que no se puede desligar el hecho de que en otras ciudades coloniales mexicanas ya se han localizado vestigios de la existencia de algunas redes de comunicación subterráneas, de lo cual no estaría ajena la estructura de esa ciudad virreinal. En materia histórica y en materia de turismo cultural, esta clase de vestigios serían muy relevantes para Lagos de Moreno. Cuando menos saber la ubicación de estos puntos, comentó.
Lo anterior, tomando en cuenta además que la ciudad fue un escenario muy importante de sucesos nacionales y regionales como la guerra de Independencia, la guerra de Reforma y la intervención francesa, así como la Revolución Mexicana y el movimiento Cristero, de ahí la proliferación de escondites, sin dejar de lado los vestigios antiquísimos dejados en muchas partes de los alrededores por los grupos prehispánicos.
                           







                            EL LEÓN Y EL RATÓN
El orgulloso león cayó en una trampa y quedó atrapado bajo la red del cazador. Un pequeño ratón prometió ayudarle, pero el león se burló del pequeño tamaño del ratón. Con paciencia y habilidad, ratón liberó al león mordiendo las cuerdas hasta romperlas, y demostrando a su amigo que todos somos importantes. Lee la fábula completa de El león y el ratón
Moraleja: No desprecies a los demás porque sus habilidades pueden sorprenderte








LA CENICIENTA
Hubo una vez una joven muy bella que no tenía padres, sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas a cual más fea. Era ella quien hacía los trabajos más duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre tan manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta.
   Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino.
- Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos.
    Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.
- ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó-. De pronto se le apareció su Hada Madrina.     
- No te preocupes -exclamó el Hada-. Tú también podrás ir al baile, pero con una condición, que cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendrás que regresar sin falta. Y tocándola con su varita mágica la transformó en una maravillosa joven.
La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. Al entrar en la sala de baile, el Rey quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron y se preguntaban quién sería aquella joven.
   En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce.
- ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó-.
Como una exhalación atravesó el salón y bajó la escalinata perdiendo en su huida un zapato, que el Rey recogió asombrado.
   Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no había ni una a quien le fuera bien el zapatito.
   Al fin llegaron a casa de Cenicienta, y claro está que sus hermanastras no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con estupor que le estaba perfecto.
   Y así sucedió que el Príncipe se casó con la joven y vivieron muy felices






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Bienvenidos a este blog de geografía que sera utilizado para la entrega de evidencias del alumno de secundaria "José Rosas Moreno"